jueves, 25 de mayo de 2017

FIESTAS PATRIAS -




                DEJAD QUE LOS NIÑOS VENGAN A MÍ




Escarapela Nacional
http://es.metapedia.org/m/skins/common/images/magnify-clip.png
18 de mayo – Día de la Escarapela Nacional
La escarapela es uno de los símbolos nacionales de la Argentina.





Origen de la escarapela
El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión.
Entre muchas versiones, una afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos. Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.
Lo cierto es que el 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano -mediante una nota- solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional. Belgrano no vio el cielo celeste y las nubes blancas, y en esto se inspiró para crear la bandera nacional.
Se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa. El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste.
Entusiasmado con la medida, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores y la hizo jurar el 27 de febrero. Ese mismo día, el Triunvirato ordenó a Manuel Belgrano hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui. El general emprendió la marcha al norte de inmediato y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del gobierno a la nueva bandera.
Ese 27 de febrero de 1812 Belgrano inauguró las baterías Libertad e Independencia e informó al Gobierno: "Siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional".
Los colores nacionales se usaron en la Argentina desde 1811, en la escarapela famosa erróneamente atribuida a la distribución de French y Beruti del año anterior. Provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España). La escarapela blanca y celeste ya había sido utilizada por Pueyrredón y otros camaradas durante las Invasiones Inglesas. La escarapela es creada por decreto el 18 de febrero de 1812.
 Institución del Día de la Escarapela Nacional
La fiesta de la escarapela fue autorizada por el Consejo Nacional de Educación con fecha 13 de mayo de 1935 (Expte. 9602-9º-935), sobre una iniciativa de la directora de la entonces Esc. 4 del C. E. 9º, profesora Carmen Cabrera, y los profesores Benito A. Favre y Antonio Ardissono, director y vicedirector, respectivamente, de la Esc. 11 del mismo Distrito, quienes, con el asesoramiento de la Inspección de Labores, resolvieron constituirse en comisión para celebrar la fiesta de la escarapela el día 20 de mayo. El C. N. de Educación autorizó la celebración de la fiesta, pero, si establecer razones, el día 18 en lugar del día 20. Por resolución del 4 de abril de 1941 (Expte. 33193-1º-940) instituyó el 18 como Día de la escarapela, estableciendo, además, que el acto debía realizarse en una de las escuelas de cada distrito con concurrencia de delegaciones de 4º y 6º grados y 4ª y 5ª secciones.
Por el "Calendario Escolar" del año 1951 (Res. del Ministerio de Educación, 8 de enero de 1951, Expte. 294282/950), se fijó el 19 de mayo como Día de la Escarapela. Esta disposición se fundó en las consideraciones (episodio de los rebozos celestes ribeteados con cintas blancas con que, en ese día, se adornaron las damas porteñas) formuladas por la Comisión de Antecedentes de los Símbolos Nacionales, publicadas en el folleto "French y la divisa de Mayo", editado por el Círculo Militar de 1941. Pero esta celebración se limitaba a una anotación en la Cartelera de Efemérides (Forma IV). Desde entonces la celebración ha experimentado diversas alternativas.
El Consejo Nacional de Educación, por resolución del 12 de mayo de 1960 (Expte. 12515/960), resolvió restituir la celebración según los términos de la disposición del 4 de abril de 1941.(Metapedia)
                                                ----------------------------------------------------------------
ANTECEDENTES DE LOS SÍMBOLOS NACIONALES: COLORES PATRIOS Y                                                                                     ESCARAPELA.

 Buenos Aires, 21 de diciembre de 1938

  De los miembros de la Comisión Informativa sobre los antecedentes de los símbolos nacionales, Vicealmirante Ismael F. Galíndez, General de División Francisco Medina y Federico Santa Coloma Brandsen, a S. E. el señor Ministro del Interior, doctor Diógenes Taboada.

       Señor Ministro:

              En la historia y en la enseñanza está difundido que el prócer de la Independencia, Gral. Dn. Domingo French, es el inventor de la escarapela argentina y de los colores patrios.
  Los estudios que venimos realizando por mandato del Superior Gobierno, sobre los antecedentes de los símbolos nacionales, nos permiten asegurar lo contrario de aquel aserto. French, no sólo no inventó la escarapela, sino que el 25 de Mayo fue sorprendido por su uso y resultó, así, uno de los últimos en adoptarla.
   Tratándose ahora de oficializar los debidos homenajes al prócer, entendemos, por la verdad histórica, por la fe de la enseñanza y por el respeto que siempre han de merecer los actos del Superior Gobierno, que debe descartarse de las declaraciones oficiales consagratorias la afirmación de aquel hecho, por resultar una mera leyenda.
   Obligados como estamos a aportar los datos comprobatorios de nuestra aserción, procederemos a llenar tal cometido.
   De antemano debemos establecer que la importancia del asunto, por lo que significa rectificar la historia, impone un detenido análisis de las proposiciones en vigor y de las que a ellas han de oponerse para ir a la necesaria verdad.
   Un estudio semejante obliga a una cierta extensión del trabajo; pero hemos de facilitar de inmediato su conocimiento resumiéndolo en las principales conclusiones siguientes:

a)      La divisa de Mayo, como otras que la precedieron, tiene su antecedente en la historia de las Invasiones Inglesas.
b)      Invadida Buenos Aires, en 1806, los patriotas –criollos y peninsulares- convinieron en realizar conversaciones secretas para tratar de libertarse y adoptaron un distintivo rojo y blanco. Se menciona también otro, celeste y blanco, pero es fácil probar su inexistencia.
c)        Con la divisa blanca y roja asistieron los defensores al combate de Pedriel y con ella, por fin, consumaron la Reconquista en la célebre jornada del 12 de Agosto.
d)         Reconquistada Buenos Aires y siendo de prever una segunda invasión, organizáronse tropas para la defensa. De ahí las primeras milicias criollas y el origen del Ejército argentino. Entre los nuevos cuerpos se prestigió el de “Patricios de Buenos Aires”, por constituirlo nativos de la ciudad y lo principal de sus familias.
e)         En general, los uniformes eran de colores blanco, azul y rojo. Estos colores se combinaban también en el penacho distintivo de cada cuerpo; pero el de Patricios fue singularizado por un tono inexistente en los demás : blanco y de punta celeste.
f)          Ocurrida la segunda invasión, los Patricios se destacaron, haciéndose admirar por los propios enemigos. Esto aumentó su prestigio popular.
g)         Las ideas de Independencia, que hasta entonces se habían mantenido más o menos en el orden de las teorías, por carencia de la fuerza necesaria para hacerlas triunfar en el hecho, empezaron a cobrar forma de realidad cercana, fundada en la confianza que infundían las tropas criollas, especialmente los Patricios.
h)         Alentados los patriotas por semejante confianza de propia fuerza y por la perspectiva de poderla emplear con éxito prontamente, según dejaba esperar la situación de España bajo el asedio de Napoleón, las miradas se fijaron más que nunca en los Patricios, y su penacho concretó el símbolo de las tropas criollas.
i)           Desde entonces las damas porteñas se dieron a la tarea de confeccionarse rebozos celestes ribeteados de blanco y tocados con cintas de iguales colores. Se adornaban también con ramos de violetas azules y junquillos blancos, y así ataviadas salían a pasear por frente a los cuarteles de las tropas criollas.
j)            Saavedra había prometido encabezar la revolución cuando cayera Sevilla. Ocurrido esto, los patriotas fueron al Cuartel de Patricios, el 19 de Mayo de 1810, a recordarle al jefe el cumplimiento de lo acordado. Saavedra meditaba la respuesta, cuando en eso penetró al cuartel un grupo de damas principales, sugestivamente ataviadas con los ya clásicos rebozos celestes ribeteados de blanco. Semejante actitud precipitó las decisiones y Saavedra fue jefe del movimiento.
k)         Los colores blanco y celeste se difundieron como “emblema de la causa” y patriotas, concurrentes a la plaza de la Victoria, el 22 de Mayo, día del Cabildo Abierto, ya iban luciéndolos en el sombrero.
l)           En ese mismo día se vieron otros manifestantes con el retrato de Fernando VII, quienes, al siguiente día, 23, cambiaron el retrato por una rama de oliva en el sombrero.
m)       El día 25 de Mayo –según el historiador López- “la plaza se llenó en un momento de damas y señoritas, con los colores celestes que distinguían al penacho tan popular de los patricios”. También en es día, y junto con los patriotas de las cintas blancas y celestes del 22, se vieron algunos peninsulares con cintas encarnadas. En el resto del día, hasta ya entrada la noche y aún bajo la lluvia, las damas, cubriéndose con paraguas, repartían cintas blancas y celestes entre “los jóvenes y la mozada de los regimientos de hijos del país”
n)        En las primeras horas de ese día 25, y mientras lo anterior ocurría en la plaza, algunos dirigentes revolucionarios, y entre ellos French, esperaban en lo de Azcuénaga la decisión de los cabildantes, de cuyo fraude en el escrutinio del comicio del Cabildo Abierto habían ido a reclamar otros patriotas. Cuando llegó a lo de Azcuénaga la noticia de que los cabildantes no cedían, corrió la voz de : “¡Al Cabildo!”. French, seguido por sus chisperos, llegó a la Recova, y ahí recién advirtió que el pueblo, ya reunido, exteriorizaba sus opiniones cívicas mediante divisas rivales. Tuvo entonces que decidirse, o por el rojo peninsular o por el “emblema de la causa”. En realidad, no cabía una elección que le estaba impuesta, y así fue que no tuvo otro recurso que adquirir cintas blancas y celestes para que sus chisperos se pusieran a tono con los patriotas ya uniformados.
o)          En consecuencia, la actitud de French el 25 de Mayo no fue de iniciativa y menos aún de       inventor. Por el contrario, estaba en retardo para con la divisa, que las damas ya usaban desde el día 19 y los patriotas urbanos desde el 22.
p)         El error de atribuírsele a French la invención de la escarapela, emana del que sinceramente encarnó y mantuvo uno de los chisperos, muchacho de 16 años, que no estaba al cabo entonces de ciertos detalles urbanos del momento.  El no vio otra cosa que el reparto de las cintas que French les hacía, y tomó el asunto como de única inspiración de su jefe. Así lo creyó lealmente, lo refirió en su vejez y lo recogió la historia, sin contarse por entonces con los elementos de juicio que hoy permiten estudiar claramente al asunto y evidenciarlo.
q)         Conviene establecer que  French jamás se atribuyó semejante privilegio ni llegó a mencionar siquiera lo del reparto de cintas. El mismo silencio guardaron sus contemporáneos y actuantes en la revolución junto a él, lo que no puede atribuirse a mezquindad ni a desconocimiento del hecho por no haberlo presenciado, sino por no haber ocurrido.
r)          Si en French hubiese obrado efectivamente la inspiración de crear la escarapela, no dejaría luego de profesarle su fe, teniéndola ya como fruto de su amor y emblema de la Patria. Pero después de su ocasional reparto de cintas a los chisperos el 25 de Mayo, jamás volvió a recordar la divisa para actos de patriotismo y aún menos como símbolo de la nacionalidad. Por el contrario, la olvidó en tal forma, que más bien evidenció desafecto a sus colores, optando en varias circunstancias por el rojo y NUNCA MAS por el celeste, a pesar de la ostensible rivalidad de ambos, así en el orden patrio como en el político.
s)          En fin, que la iniciativa de los colores, como “emblema de la causa”, y la consecuente invención de la escarapela, se deben en todo a la mujer porteña.


25 DE MAYO DE 1810

  • 1 de Febrero de 2007 Publicado por Hilda
  • Luego de las invasiones inglesas, los criollos fortalecieron su sentimiento de unidad, y se sintieron poseedores de una fuerza militar capaz de luchar por sus derechos políticos y económicos, atacados por España que no les permitía el ejercicio de cargos públicos y por el monopolio comercial que los restringía a un único mercado, favoreciendo sólo los intereses de la Metrópoli.
La situación europea favorecía los planes de los revolucionarios. La invasión de Napoleón a España, había tenido como consecuencia la prisión del rey Fernando VII, y por lo tanto, estando cautivo el rey, era imposible que ejerciera su autoridad sobre las colonias en América.
Los hispanoamericanos estaban imbuidos por las ideas liberales surgidas a partir de la Revolución francesa de 1789 y por la experiencia de la independencia norteamericana. Basados en los principios liberales de John Locke, los norteamericanos, se independizaron el 4 de julio de 1776, tiñendo de rebeldía la posición de los gobernados ante los gobiernos tiránicos.
En España, la Junta Central de Sevilla reemplazó el 23 de febrero de 1809 al virrey Liniers por el general de marina Baltasar Hidalgo de Cisneros, que fue bien recibido por el pueblo, aunque la tensión interna era grave. El nuevo virrey reorganizó las milicias quedando reducidas a dos batallones de Patricios, el de Montañeses, el de Andalucía y el de los Arribeños, ordenó un censo de extranjeros con el fin de erradicarlos, y creo el Juzgado de vigilancia política, para impedir revueltas.
Con la finalidad de adaptarse a la nueva situación económica de apertura de mercados, se abrió, aunque con restricciones, el comercio al mercado inglés, pero las presiones desde España impusieron demasiados límites, lo que estimulaba el comercio ilegal. En 1809 se dictó el Reglamento de libre comercio, lo que acrecentó los ingresos del virreinato.
La Junta Central de Sevilla debió disolverse ante el avance francés, constituyéndose el Consejo de Regencia en la isla de León. Los franceses seguían avanzando hacia Cádiz, único lugar aún libre de su dominación. Estas noticias comenzaron a llegar al territorio americano a través de periódicos ingleses, traídos en sus barcos.
Por eso, podemos afirmar que no fue un único factor el que desembocó en la revolución, y mucho menos un sentimiento patriótico nacional, sino la idea de una unión entre todos los criollos de la América española.
Surgieron varios grupos de ideas con distintas estrategias y modos de acción que marcaban disímiles rumbos en su oposición al dominio español. Saavedra, coronel y jefe de un regimiento de milicias urbanas, lideraba el grupo más conservador, y Moreno era partidario de las ideas más radicales, recordando la oposición en el seno de la Asamblea Nacional de la Revolución Francesa, entre girondinos y jacobinos.
El día 19 de mayo, se solicitó a Cisneros, por intermedio de Saavedra y de Belgrano, la convocatoria de un cabildo abierto, para designar el nuevo gobernante, ya que se consideraba acéfalo el gobierno español, y como consecuencia el virrey no podía gobernar en su nombre. Por lo tanto, la autoridad había vuelto al Cabildo, como representante del pueblo. El Cabildo Abierto, llamado así por estar llamados a participar todos los vecinos, fue convocado para el 22 de mayo, tras conocer el virrey que las milicias le negaban su apoyo. Para ser considerado vecino, se debía poseer casa poblada, armas y caballo.
En el Cabildo abierto reunido en Buenos Aires, se opusieron dos posturas: la que lideraba el obispo Benito Lué que bregaba por la continuidad del virrey Cisneros y la encabezada por Castelli y Paso que sostenían, debía constituirse un gobierno de criollos. La solución de Saavedra era otorgarle el poder al Cabildo, en representación del pueblo, quien designaría una Junta.
La nueva autoridad fue el Cabildo que designó una Junta el día 24 de mayo integrada por Cornelio Saavedra y Juan José Castelli, pero presidida por el virrey, lo que motivó lógicamente la oposición popular. Ante la falta de apoyo militar y popular, Cisneros renunció designándose el día 25 de mayo una nueva Junta de gobierno, conocida como el primer gobierno patrio, aunque ella misma se consideró heredera y no enemiga de España. La integraban como presidente: Cornelio Saavedra, como secretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso y como vocales: Manuel BelgranoJuan José CastelliMiguel de AzcuénagaManuel AlbertiDomingo Matheu y Juan Larrea.
El camino emancipador se había comenzado a andar. Todavía faltaba un largo y sangriento camino con enfrentamientos externos e internos para lograr la independencia, el 9 de julio de 1816, y continuar el derrotero de luchas ya no sólo contra los peninsulares sino entre los mismos habitantes de la nueva nación. La forma de gobierno sería luego de la derrota de los españoles, el nuevo detonante de conflictos.
          




Agregar leyenda

                                                            Componentes de la Primer Junta

                 EL HOMBRE DE MAYO, JEFE DE PATRICIOS, PRESIDENTE DE LA JUNTA DE                                         MAYO; BRIGADIER GENERAL DON CORNELIO SAAVEDRA.






ESTOS ERAN LOS EJEMPLOS QUE NOS DABAN. DESDE LA INFANCIA SE ENSEÑÓ A AMAR AL PRÓJIMO, AL EXTRANJERO SIN DISTINCIÓN DE COLOR NI RELIGIÓN. 

25 de Mayo de 1959





En estas Fiestas se bailaban nuestras danzas nacionales y se comía EL LOCRO, todos reunidos en una fiesta de danzas  y guitarreada.



ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

PUERICULTURA. EL JUEGO EN EL NIÑO. CUADRO SINTÉTICO SEGÚN LAS EDADES.


                 Algunos ejemplos de juguetes más convenientes para el niño hasta la edad de 4 años
El período que va de los 6 a los 12 años constituye una etapa muy importante en el desarrollo  Psicológico del niño,pues es el momento en que se cumple el paso del medio familiar, en el que creció , al mundo exterior, el cual será el nuevo medio para su desarrollo. Empieza por imponerse una disciplina: adaptar sus deseos a los de sus compañeros; acostumbrarse a pequeños renuncios impuestos por las exigencias de la vida en común. Tiene que "socializarse"

María Luisa Anido González comenzó a los 4 años el estudio de la guitarra; su primer concierto lo dio a los 9 años. Llegó a ser una de las más célebres concertistas de este instrumento del mundo. Argentina, nació en Morón (Prov. Bs As.) en 1907.



Faltan el yo-yo; las figuritas; la rayuela; la mancha; las escondidas; el salto con la soga;
Año 1952. Una escena muy común; imitando a los adultos, una reunión de amigas tomando el té con sus "hijos" a los que cuidan mientras ellas hablan. Se puede ver a la izquierda una muñeca negra y otra blanca, cada una en su sillita. Desde muy niños se enseñaba la igualdad.

ESTA ERA LA EDUCACIÓN QUE SE NOS DABA; ERA LA MISMA DESDE MUCHOS AÑOS ATRÁS. LOS NIÑOS QUEDABAN EN CASAS HASTA ALCANZAR LA EDAD DE 6 AÑOS EN QUE COMENZABAN LA ENSEÑANZA ESCOLAR. ESCUELA PRIMARIA-SECUNDARIA. 
NO SUFRIMOS EN LO MÁS MÍNIMO POR NO TENER LOS ADELANTOS ACTUALES; VIVIAMOS DE ACUERDO A LAS EDADES CORRESPONDIENTES. ¡A QUIÉN SE LE IBA OCURRIR CAMBIAR DE GÉNERO! ¿PARA QUÉ SI CADA UNO NACIÓ CON EL SUYO DEFINIDO? ¿Y ARREGLARNOS, VESTIRNOS COMO SEÑORITAS A LOS 10, 13 AÑOS? 
¡ LA JUVENTUD ACTUAL NO HA TENIDO INFANCIA !